EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.
La adolescencia es una etapa de la vida de una persona que abarca de entre los 10 a los 19 años, aunque varía de un individuo a otro. Es una etapa de desarrollo personal en la que se conoce al mundo con nuevos ojos, distintos a los de un niño pero todavía no con los de un adulto.
Esta etapa se puede ver afectada por una mala decisión, o mejor dicho, por no decidir y "dejarse llevar". Y es que unos 16 millones de muchachas de 15 a 19 años y aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15 años dan a luz cada año, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Hoy en día el embarazo a temprana edad es considerado un problema social grave, llegando a considerarse una "epidemia" en países de ingresos bajos y medianos.
Causas más comunes de los embarazos en adolescentes.
Los embarazos adolescentes tienen causas muy diversas, que dependen de muchos factores. Algunos, por ejemplo, pueden llegar a ser el caso de algún embarazo que si haya sido previamente, pero no es el caso de la mayoría y, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud (ENSANUT 2012), más del 60% de los jóvenes que tuvieron su primera relación sexual antes de los 19 años no emplearon ningún tipo de método anticonceptivo, lo cual es alarmante. Los altos índices de embarazos adolescentes se relacionan con las zonas marginadas, con pobreza y bajos niveles educativos, pero hoy en día también han llegado a las zonas urbanas, aunque relacionados con sectores con niveles de violencia altos.
Los jóvenes empiezan su vida sexual a una edad cada vez menor, y se puede asociar a diversas razones. Una podría ser que en los medios de comunicación masivos ha aumentado las imágenes de sexo y temas relativos, mostrándolo como algo banal, restándole la importancia que se le debe dar. También pueden ser orillados o presionados socialmente, escuchando que sus círculos sociales hablan sobre sus experiencias sexuales he incitándolos o despertando (aún más) su curiosidad sexual. La violencia dentro del noviazgo y la dependencia de una de las dos partes por la otra también entra dentro de las causas, ya que puede existir la manipulación y extorsión con el fin de conseguir tener relaciones de esta manera.
Otras causas podrían ser la baja autoestima de la persona, llegando a quitarle importancia a su sexualidad al grado de poder usarla incluso como moneda de cambio; o el uso de drogas, que puede inducir a los adolescente a sostener relaciones sexuales bajo sus efectos.
Complicaciones y riesgos durante el embarazo a temprana edad.
Las mujeres fisiológicamente son fértiles desde cerca de los 15 años hasta casi los 50 años, un embarazo se recomienda entre los 25 y 30 años, antes o después de esta edad se puede tomar como un embarazo de riesgo y, si a esto le sumamos la madurez mental, se hace más complicado un embarazo y la posterior crianza del niño si la madre es muy joven.
Según datos de la OMS, las complicaciones durante el embarazo y parto son la segunda causa de muerte entre las muchachas de 15 a 19 años en todo el mundo. De la misma forma, cuanto menor sea la madre, mayor es el riesgo de mortalidad del bebé durante la gestación o en las primeras semanas de vida, o puede registrar bajo peso al nacer, lo cual le puede traer complicaciones en su desarrollo cuando crezca.
Además de las complicaciones de desarrollo y nutrición de ambos, madre e hijo, la adolescente también puede presentar trastornos psicológicos ligados al embarazo. El caso más común es el de la depresión postparto, y según datos de la página de salud postparto POSTPARTUM SUPPORT INTERNATIONAL (PSI) aproximadamente del 6.5 al 12.9% de las mujeres la sufren en algún grado. El segundo trastorno más sufrido es pánico postparto, ocurriéndole a cerca del 11% de madres primerizas. Otras complicaciones son estrés postraumático (del 1 al 6% de las mujeres) y psicosis postparto (entre 1 y 4 de cada 1,000 partos).
Métodos anticonceptivos.
Expertos aseguran que el embarazo precoz no es causado por falta de información, sino por el difícil acceso a anticonceptivos y su uso correcto. Según datos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), aproximadamente 97% de la población de entre 12 y 19 años conoce al menos tres métodos anticonceptivos modernos, aunque eso no signifique cómo funcionan.
Existen diferentes métodos para la anticoncepción con diferentes grados de seguridad, algunos protegiendo contra embarazos e infecciones, otros sólo contra embarazos.
Método anticonceptivo | ¿Cuántas parejas que utilizan este método quedarán embarazadas en un año? | ¿Qué tan eficaz es el método para evitar un embarazo? | Protección contra enfermedades de transmisión sexual |
Abstinencia | Ninguna | Totalmente eficaz | Si |
Parches | 5 - 8 de cada 100 | Muy eficaz | No |
Píldora anticonceptiva (la Píldora) | 5 - 8 de cada 100 | Muy eficaz | No |
Condones | 18 de cada 100 | Moderada- mente eficaz | Si |
Diafragma | 16 de cada 100 | Modera- mente efectivo | No |
Anticoncepción de urgencia | 1 - 2 de cada 100 | Muy eficaz | No |
DIU | Menos de 1 cada 100 | Muy eficaz | No |
Método del ritmo | 25 de cada 100 | No muy eficaz | No |
Espermicida | 29 de cada 100 | No muy eficaz | No |
Retiro antes de la eyaculación | 27 de cada 100 | No muy eficaz | No |
No utilizar ningún método anticonceptivo | 85 de cada 100 | Ineficaz | No |
Muy bien trabajo, excelente información.
ResponderBorrarWow, que tema tan interesante, está muy bien, aunque es algo redundante en ciertas cosas, pero en general para mí está excelente
ResponderBorrarExcelente información, de gran utilidad !
ResponderBorrarExcelente información, de gran utilidad !
ResponderBorrarExcelente información, de gran utilidad !
ResponderBorrar